viernes, 9 de abril de 2010






esquema de un juicio yoeme

los yaquis

Es el grupo indígena más representativo de Sonora. Distribuidos en ocho pueblos con sus propios gobernadores, su población se estima en 33,000 habitantes. Guardan celosamente el uso de su lengua, sus tradiciones y su arraigo a la tierra. La historia de los yaquis está cubierta con actos de heroica resistencia por la defensa de su territorio y su cultura.

Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás grupos indígenas.

Forman parte del dialecto cahita que se compone de tres lenguas: mayo, yaqui y tehueco, éste último desaparecido. El cahita pertenece al grupo lingüístico yuto-azteca.

El grupo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. El conjunto del territorio comprende tres zonas diferenciadas: el área serrana del Bacatete; una zona costera, que abarca los poblados vecinos de Guásimas y Bahía de Lobos; y el valle, en donde se localizan las tierras irrigadas.

La unidad básica de residencia es la vecindad, esto es, una agrupación de parientes que cohabitan en un conjunto delimitado de una o dos casas. Predomina el tipo de vivienda tradicional, que se compone de una o dos piezas que varían su función de acuerdo con la temporada del año. En verano los cuartos permanecen como bodegas y se duerme en catres bajo la enramada (cobertizo hecho de ramas); ahí se ubica la cocina que cuenta con el fogón, la mesa y estufa de gas; durante el invierno se convierten en dormitorios.

La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.

Los yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que está presente en gran parte de sus actividades. Con una cultura ancestral enriquecida con ritos y tradiciones en las que sobresale la Danza del Venado, ejecución simbólica de la caza de este animal y cuya riqueza estética ha despertado interés en todo el mundo.

Llamada en lengua yaqui maaso yiihua, describe la vida y muerte del animal sagrado de los yaqui. El danzante narra momentos del ciclo vital del venado con una mímica libre que representa las actitudes de sorpresa, alerta, atisbo, venteo del venado ante la naturaleza que lo rodea y su contacto con las criaturas con las que establece contacto, representadas por las figuras de los pascola (que pueden representar un pájaro, una serpiente, una flor, un coyote, el agua). Tanto los pascola como el maaso se despojan de su personalidad durante el baile para adoptar la del animal, la planta o del ser que introducen en la danza. Por lo general son 4 pascola y bailan de uno en uno, danzando primero el último en jerarquía, el llamado “el lobito” que representa animales menos estimados en la valoración del yaqui: burro, perro, zorro, etc., después bailan los otros dos pascola y por último el pascola yoowe (anciano) o jefe del grupo.

El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico, pero distingue claramente dos periodos, el primero sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están prohibidos en esa fecha. Los rituales tienen carácter de marcadores estacionales, que señalan las distintas etapas del ciclo agrícola.

Los funerales son especiales porque ellos consideran al alma inmortal y celebran con danzas, banquetes y música. Su patrona es la Virgen del Camino.



WAKABAKI
Si de comida se trata, la etnia Yaqui, una de las más numerosas de México, se pinta sola, por su sabor, variedad y aprovechamiento de los elementos naturales a su alcance. Ejemplo de su riqueza culinaria es el wakabaki, un caldo que constituye uno de los principales platillos tradicionales que se preparan en las más importantes festividades como son el cabo de año, fiestas patronales, novenarios, bodas y bolos.
Sus ingredientes son: garbanzo, costilla de res, calabaza, papa, repollo, zanahoria y ejote. Su preparación comienza con el corte de la leña y el sacrificio de la res que se servirá para alimentar a los invitados al festí

Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.

El conjunto del territorio yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui).En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32.000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, fueron cruelmente perseguidos y muchos deportados a plantaciones deYucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es como 8.000, y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.

En la actualidad, además de los habitantes de la zona tradicional yaqui, existen otros grupos asentados en las diferentes ciudades del estado de Sonora. Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes. En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, son conocidos como barrios yaqui las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces culturales de la nación yaqui.

TAMBULERO DEL COLOSO ALTO

jueves, 8 de abril de 2010


juramento yaqui

Ebetchi’ibo kaa taataria ayune
Para ti no habrá ya muerte
Ebetchi’ibo kaa kokowame ayune
Para ti no habrá ya dolor
Ebetchi’ibo kaa kososi ewame ayune
Para ti no habrá ya calor
Ebetchi’ibo kaa tataliwame ayune
Ni sed, Ni hambre, Ni lluvia
Ba’a ji’ipewamwe juNi tebauriwamejuNi yuku juNi
Ni aire, Ni enfermedades
Jeka juNi kokoiwame juNi
Ni familia
Wawaira juNi kaitatune
Nada podrá atemorizarte
Kaita majjaiwame kaita et ayune
todo ha concluido para ti
Si’ime inii kaitatune ebetchi’ibo
excepto una cosa
Senu weemw ama ayuk kaa koptanee
el cumplimiento del deber
Em ibaktaka’u tu’isi aet
en el puesto que se te
Yuma’ane makwakau
designe, ahí quedarás
Junama empo ta’awane
por la defensa de tu nación
Jak junii yoemiata beas kikteka am
de tu puesto, de tu
Jin’neusim’nee pueplota at teakame elebenak
raza, de tus costumbres
Ojbokame waa jiak kostumrem
de tu religión
Tekia yaura
¿Juras cumplir con el
Empo ama emo yumaletek
mandato divino?
Lijota nesaupo emo jipune¡ SÍ ¡
¡ EHUI ¡

La tribu Yaqui inició con la celebración de la ‘waejma’ o Cuaresma, desde el miércoles de imposición de ceniza recorren las calles de Hermosillo dos fariseos, también conocidos como ‘chapayecas’, a los que hoy se les integraran decenas más para cumplir con la tradición, informó Alejandro Molina González.El cuidador del templo de los Yaquis ubicado en la colonia El Coloso Bajo explicó que este ritual se divide en dos etapas, la primera Pasión Pajsko, (fiesta de la pasión) que abarca del miércoles de ceniza hasta el domingo de ramos, es decir la cuaresma completa.La segunda llamada Semana Santa Mayor que empieza el miércoles santo o miércoles de tinieblas hasta el domingo de pascua o domingo de resurrección.Durante la fiesta de la pasión se realizan visitas a los diferentes hogares Yaquis de las personas que tienen algún cargo en la celebración, asisten a los velorios de personas fallecidas durante esta época, pero sobre todo cada viernes realizan una procesión.En los lugares tradicionales en donde se ubican durante la Cuaresma son en El Coloso Bajo y Alto en donde ya se ven las adecuaciones en el terreno para los rituales.En el Coloso Alto los fariseos tienen que construir las chozas con palma y carrizo en donde viven por 40 días, en la parte Baja la anterior administración les construyó un templo.La mayoría de las personas que habitan en esas colonias acuden a experimentar las tradiciones de la tribu Yaqui, los que participan directamente en ella también son vecinos de ahí.Don Alejandro Molina es originario de Pótam, hace un año que llegó a Hermosillo y se encarga de vigilar el templo para evitar daños de los vándalos del sector.

esta informacion salio en un periodico local yo nomas lo copie y pegue





ESTA ES UNA BREVE INTRODUCCION DE LO QUE ES
Y REPRESENTA LA DANZA
DE LOS
MATACHINES EN LA TRIBU YAQUI
EL PASKOOLA YOWE (pascola mayor)
chapayeka sin la sewa (flor)
el bufon y la perrita(fifi)
chapayekas danzando!!






abajo un orejon rey unas de las sewas
mas tradicionales entre los yoeme
yaquis

LA PERRITA (FIFI) CON EL CAPITÁN LUIS ALVAREZ
CHAPAYEKAS DANZANDO ALREDEDOR DE LA URNIA
ESTOS NIÑOS SON CABOS DE LA TROPA
TIENEN UN ALTO MANDO ENTRE LOS
SOLDADOS (CHAPAYEKAS) O FARISEOS






AQUI ABAJO LOS MUSICOS
EN EL VIERNES SANTO
ACOMPAÑANDO A LOS
CHAPAYEKASCON LA
URNIA
AQUI YA SON LAS 12:00 A.M




paseando la urnia el viernes santo en la resurreccion.

miércoles, 7 de abril de 2010

MI HIJO CON
SUS PADRINOS
EN LA IGLESIA
EL SABADO DE
GLORIA

  • ESTA FOTO ES DEL DOMINGO DE RAMOS
  • EN EL EJIDO LA VICTORIA
  • CON
  • EL
  • GRUPO SARMIENTO
de izquierda a derecha
fatima gpe (angelito)
Ángela aglaed (angelito)
hernan (varón)
saúl emanuel (varón)
mis compadres que me hisieron
el favor de acompañar
a mi
niña
lirio jazmín y mi compadre luís
ESTE VIDEO ES PARA DAR A CONOSER UN
POCO DE LA VESTIMENTA Y LO QUE SIGNIFICA
CADA INSTRUMENTO DENTRO
DE LA DANZA DEL VENADO YAQUI

Archivo del blog